Situadas a los pies del macizo de Montserrat, las Coves del Salnitre esconden mucho más que formas impresionantes: en sus entrañas se esconde una historia que abarca miles de años. Desde los primeros asentamientos humanos hasta servir de inspiración al mismísimo Gaudí, estas cuevas son uno de los tesoros más desconocidos —y fascinantes— de Cataluña.
Geología, leyenda y maravilla naturalLas cuevas se formaron hace más de 36 millones de años por la erosión del agua sobre las rocas calcáreas de Montserrat. Su nombre proviene del “salitre”, un nitrato que se extraía de su interior para elaborar pólvora. Además de sus dimensiones espectaculares, sus pasadizos naturales han dado lugar a salas con nombres evocadores como la Catedral, la Boca del Infierno o la Sala de los Elefantes.
Testigos de la historia: de la Prehistoria al siglo XX
Prehistoria: el primer hogar
Las cuevas ya estaban ocupadas en el Neolítico, hace más de 5.000 años. Se han encontrado restos arqueológicos —herramientas, cerámicas y huesos— que demuestran que fueron utilizadas como vivienda y refugio por comunidades prehistóricas. Su localización protegida y la abundancia de agua las convertían en un lugar ideal para establecerse.
Edad Media: el oro blanco de los monjes
Durante la Edad Media, los monjes del monasterio de Montserrat descubrieron un valor añadido en las cuevas: el salitre, que extraían de los sedimentos y excrementos de murciélago, era un componente esencial en la fabricación de pólvora. Este recurso natural se convirtió en una fuente de ingresos y en una pieza clave para la defensa militar de la época. Se organizaban trabajos de extracción y almacenamiento, incluso se habilitaron zonas de trabajo en el interior de la cueva.
Siglo XIX: inspiración para el modernismo
Fue en esta época cuando Antoni Gaudí visitó las Coves del Salnitre y quedó impresionado por las formas orgánicas de sus salas. Las columnas onduladas, bóvedas naturales y texturas minerales le sirvieron como modelo para elementos de la Sagrada Familia y otras obras modernistas. La naturaleza como arquitectura viva era, para él, una fuente inagotable de sabiduría, y estas cuevas se convirtieron en su laboratorio subterráneo.
Guerra Civil: refugio en tiempos oscuros
Durante la Guerra Civil española (1936–1939), las cuevas fueron utilizadas como refugio para la población civil, protegiéndose de los bombardeos que amenazaban la comarca. Su profundidad y estructura interna ofrecían un escondite natural seguro. También circularon historias de contrabando y escondites de armas, aunque algunas de ellas forman parte de la rica leyenda popular asociada a este enclave.
¿Cómo es la visita?
La experiencia es guiada y tiene una duración aproximada de una hora. Comienza con una introducción audiovisual que contextualiza el recorrido:
- Trayecto: más de 500 escalones interiores y 244 para acceder desde el exterior.
- Salas principales: la Catedral, la Sala de los Elefantes, la Cueva del Cambril y la Boca del Infierno.
- Condiciones: temperatura constante de 14 °C y humedad cercana al 98 %.
- Recomendaciones: ropa de abrigo (incluso en verano), calzado deportivo y agua.
Las visitas están abiertas todo el año, pero en temporada alta le recomendamos reservar con antelación para asegurarse plaza, ya que suele haber más demanda.
¿Cómo llegar a las Coves del Salnitre desde Barcelona?
Planear una visita a las Coves del Salnitre desde Hotel Arc La Rambla es sencillo y accesible. Existen varias formas de llegar, adaptadas a diferentes preferencias:
En coche (recomendado)
- Distancia: 45 km aprox.
- Duración: entre 45 y 55 minutos.
- Ruta recomendada: Tome la salida de Barcelona por la B-10 (Ronda Litoral) en dirección L’Hospitalet. Continúe por la A-2 hasta la salida Collbató. Una vez allí, siga las indicaciones hacia el aparcamiento de las cuevas (Aparcament Coves del Salnitre), donde comenzará el ascenso a pie por un sendero bien señalizado.
En transporte público
Ideal si prefiere una opción más sostenible o no dispone de vehículo.
- Tren + taxi o caminata
- Desde Plaça Espanya, tome la línea R5 de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) hasta Monistrol de Montserrat o Montserrat-Aeri.
- Desde allí puede tomar un taxi local hasta Collbató (aproximadamente 15 minutos), o bien coordinar el trayecto caminando o en bus si hay servicio activo (consultar con antelación).
- Autobús (opcional, con combinaciones)
- Algunas líneas regionales (como las de Hife o MonBus) llegan a Olesa de Montserrat o Esparreguera. Desde ahí, se debe combinar con taxi o caminata.
A tener en cuenta:
- El acceso final requiere un ascenso a pie de unos 10-15 minutos desde el aparcamiento hasta la entrada de las cuevas.
- Lleve calzado cómodo, gorra y agua, especialmente en meses de calor.
- Para facilitar su experiencia, en recepción de Hotel Arc La Rambla estaremos encantados de ayudarle con mapas, reservas y recomendaciones personalizadas
Una escapada perfecta desde Hotel Arc La Rambla
Ubicado en la Rambla de Barcelona, Hotel Arc La Rambla le permite disfrutar del corazón de la ciudad y, al mismo tiempo, planificar escapadas culturales como esta. A solo 45 minutos en coche, las Coves del Salnitre son una opción ideal para combinar naturaleza, historia y arquitectura en un mismo día.
Reserve su estancia y sumérjase en la historia
Utilice el código promocional ARCBLOG en su reserva en hotelarclarambla.com y disfrute de un descuento exclusivo.
Síganos en Instagram @arclarambla y Facebook para más ideas de escapadas únicas.